Menú principal Ver contenido
Go Top

Cultura

Las canciones que cantaba el pueblo

2018-07-11


Dicen que el dinero no da la felicidad, pero lo cierto es que sí permite confort y comodidad. Cuando antiguamente los ricos construían sus palacetes en Seúl, hacían traer la madera desde las montañas de la provincia de Gangwondo. Naturalmente, transportar los gruesos y pesados troncos era toda una empresa, pero afortunadamente estaba el río Han que facilitaba la tarea. Una vez que cortaban los árboles y los llevaban hasta la orilla del río, unían los troncos y los convertían en balsas. Los barqueros se subían a ellas y las conducían navegando hasta Hanyang, que era el antiguo nombre de Seúl. Era un viaje largo, de varios días, y los barqueros comían y dormían en la balsa. Era un trabajo difícil e incluso peligroso, pues estaba sometido a las inclemencias del tiempo y la naturaleza. Sin embargo, una vez cumplían con éxito la tarea, recibían una jugosa paga por el esfuezo. A ese dinero le llamaban “ttedon”, que significa “dinero proveniente de las balsas”, vocablo que aún se sigue usando este para hacer referencia a una gran ganancia. Como se puede apreciar, lograr una buena suma de dinero nunca ha sido fácil, ni antes ni ahora.

“El arari de la balsa” – Voz de Kim Sang Woon


Los barqueros probablemente sentirían miedo y también soledad mientras navegaban por el río Han. Una de las canciones que cantaban para reconfortarse era “El Arari de la balsa”, que acabamos de escuchar. Dicen que había muchas fondas a lo largo del río, donde seguramente malgastaban el dinero en alcohol, mujeres y juego. En la canción “El Arari de la balsa” se describe la pelea entre un barquero y la dueña de una fonda, y también las palabras de un barquero ebrio lamentándose de su suerte, lo que nos permite dar un vistazo a la dura vida que llevaban. La canción que escucharemos a continuación habla de los leñadores. Se cantaba en las regiones montañosas de la provincia de Gyeongsang-do y recibe varios nombres como Eosayong어사용, Eosaei어새이 y Chobuga초부가. Los leñadores en su mayoría eran siervos solterones, es decir, personas sin libertad que estaban sometidos a la autoridad de un amo. La letra de la canción habla de la dura vida que llevaban las personas que no encontraban mujeres para casarse y tenían que permanecer solteras hasta edad avanzada. Dicen que la cantaban los leñadores en sus ratos de descanso, al tiempo que marcaban el ritmo golpeando con el bastón donde se apoyaban cuando transportaban la leña sobre sus espaldas.

“Eosayong” – Voz de Shin Eui Geun


En Corea, todos los domingos por KBS se emite un programa llamado “Concurso nacional de canto”. Comenzó en 1980, por lo que este año cumple 38 años en el aire. Además de ser el programa más antiguo de la televisión coreana es uno de los más populares, pues personas comunes suben al escenario a cantar, bailar y desplegar su talento. Desde antiguo los coreanos han sido descritos como un pueblo amante del canto y la danza. Las canciones acompañan a los coreanos siempre, ya sea en la montaña o en el río, estén solos o acompañados, en los momentos de alegría o de tristeza, durante el trabajo o el recreo. Las canciones folklóricas son un fiel espejo del sentir del pueblo y condensan la manera de vivir y de pensar de la gente de otros tiempos. Para cerrar el programa de hoy, escucharemos una canción de labor que cantaban los pescadores de la isla Geomundo, en la provincia de Jeolla del Sur. 

“La canción de los pescadores de Geomundo” – Voces de Jeong Gyeong Yong y otros

Contenidos recomendados

Close

Nuestra página web usa cookies y otras tecnologías de recopilación de datos para optimizar los servicios. Se sobreeentiende que, al mantener el acceso, el usuario da su consentimiento tanto a nuestra Política de privacidad, como al uso de esas tecnologías. Ver más >