Se reanudaron las negociaciones para establecer un tratado de libre comercio múltiple, impulsado por 16 naciones: en concreto, los 10 integrantes de la ASEAN o Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, y otros 6 países que mantienen acuerdos de libre comercio con dicho bloque regional, entre ellos Corea del Sur.
El nuevo tratado se denomina Asociación Económica Integral Regional o RCEP, y la décima ronda de negociaciones para su establecimiento comenzó el lunes 12 en la ciudad surcoreana de Busan, con la participación de unas 700 personas, entre funcionarios y expertos. Los principales temas a tratar en estas sesiones son las pautas para negociar el plan de desgravación arancelaria, la liberalización del mercado de servicios y las inversiones, la propiedad intelectual, la cooperación económica, las instituciones legales, la inspección sanitaria y fitosanitaria, las barreras técnicas al comercio, las reglas de origen, el comercio electrónico, el proceso aduanero, las finanzas y las comunicaciones.
Claramente, el tratado es muy amplio y abarca a muchas naciones, en su mayoría asiáticas. Pero, la participación de Corea del Sur en RCEP llama especialmente la atención porque el Gobierno surcoreano todavía no ha tomado una decisión definitiva sobre si entrar o no como miembro al Acuerdo Transpacífico o TPP...
Así es. En este sentido, cabe recalcar que Estados Unidos lidera el TPP, otro tratado de libre comercio regional de gran alcance actualmente en marcha; mientras que el RCEP o Asociación Económica Integral Regional es impulsado por China -de alguna manera- en respuesta al primero, ya que Beijing lo percibe como una iniciativa para contrarrestar su crecimiento como potencia económica.
¿Y qué efectos se estima generará el tratado RCEP?
En primer lugar, vaticinan que el RCEP, aunque se suscriba y entre en vigor, no tendrá un grado de liberalización comparable al del acuerdo TPP, en vista de las estructuras económicas de las naciones participantes. Dicho esto, tampoco serán irrelevantes sus efectos, pues abarca un mega-mercado de 3.400 millones de habitantes, con un comercio regional de 10,6 billones de dólares, que representa al 29% de la economía mundial.