Menú principal Ver contenido
Go Top

Historia

Sohn Byung Hee difunde el espíritu de la independencia

2012-12-20

<strong>Sohn Byung Hee</strong> difunde el espíritu de la independencia
La preparación de la independencia de Corea en Uidong

El año 2012 marca el primer centenario del establecimiento de Bonghwanggak, una casa religiosa situada al pie del monte en Uidong, al norte de Seúl. Este edificio fue construido por Sohn Byung Hee, uno de los treinta y tres activistas que firmaron la Declaración de la Independencia de Corea del Primero de Marzo de 1919. Sohn adquirió un terreno de 92 mil metros cuadrados en Uidong en el año 1911, y erigió allí una casa religiosa en junio del año siguiente. Este lugar sirvió como lugar de entrenamiento de líderes de Cheondogyo, que contribuirían a rescatar la soberanía de Corea usurpada por el imperialismo japonés. Cheondogyo es una religión autóctona de Corea, con raíces en el Neo Confucianismo.

En defensa de la prosperidad a través del movimiento de la Ilustración

Sohn Byung Hee nació en abril de 1861 en Cheongwon de la provincia de Chuncheong del Norte. Su infancia transcurrió entre las dificultades típicas de su tiempo, adheridas socialmente al hijo de una concubina. En 1882 Sohn se unió al movimiento nacional de Donghak (Estudios Orientales), donde tuvo la oportunidad de conocer a Choi Si Hyeong, el segundo líder de este movimiento. En 1894, cuando estalla la revolución campesina de Donghak bajo el lema de “Construyamos una nueva sociedad”, Sohn actuó como portador de la bandera de la revolución junto a Jeon Bong Jun, otro líder del Donghak. Posteriormente, en 1897 Sohn fue nombrado como tercer líder del Donghak, para suceder a Choi. Bajo esta responsabilidad, Sohn se empeñó en difundir más ampliamente la doctrina de este movimiento. En 1901, Sohn visitó Japón para ver personalmente los cambios políticos y sociales del escenario internacional.

Su experiencia en Japón le ayudó a cambiar el curso del movimiento Donghak, que inicialmente había empezado como una resistencia armada, a establecerse como un movimiento para la ilustración del pueblo.

En aquella época comienza la guerra ruso-japonesa, ya que Rusia y Japón veían oportunidades para avanzar hacia la península coreana. Mientras Corea sufría las consecuencias de esta guerra, Sohn tuvo la idea de que este conflicto podría ser una buena oportunidad para que la patria pudiera recuperar su independencia. Así, Sohn buscó la manera de promover la prosperidad nacional y fortalecer el poder militar de Corea. En 1905, Sohn abandonó el nombre de Donghak, adoptando el título de Cheondogyo o “la religión del camino celestial”.

La figura central de los 33 representantes

Al año siguiente, Sohn vuelve a Corea. Había pasado mucho tiempo reflexionando sobre lo que podría hacer por su patria, y Sohn se decidió por el movimiento de la Ilustración y la educación del pueblo. Sohn abrió una docena de escuelas, incluyendo la escuela Boseong y la escuela de mujeres Dongduk. Sohn fundó también una compañía editora llamada Boseongsa para iniciar proyectos culturales.

Mientras tanto, los estudiantes coreanos en Tokio preparaban la declaración de la independencia de Corea para el 8 de febrero de 1919. La noticia de este plan se difundió en Corea. Inspirados y alentados por el ímpetu del proyecto, los estudiantes en Corea se movilizaron con rapidez; también con sus propios planes de un movimiento independentista, con el objetivo de dar a conocer la situación de la península en la Conferencia de la Paz de París.

En aquella época Sohn logró convocar la participación de figuras importantes de la religión cristiana y el budismo, para que se unieran a los planes estudiantiles para el movimiento independentista. De esta manera, Sohn desempeñó un papel central en establecer las bases de este movimiento histórico.

Las personalidades de diversos ámbitos acordaron en contribuir a este movimiento popular y unificado de manifestación pacífica. La Declaración de la Independencia de Corea se basaba en tres principios, y su primera versión fue escrita por el historiador Choi Nam Seon. Los ejemplares de esta declaración fueron impresos por la editora Boseongsa antes de ser distribuidos por todo el país. Entre los 33 representativos que firmaron esta declaración se encontraban quince seguidores del Cheondogyo, incluyendo a Sohn, 16 cristianos y dos budistas.

En el día de la verdad, el primero de marzo de 1919, los 33 nacionalistas lideraron la ceremonia histórica de la Declaración de la Independencia de Corea. Este acto dio comienzo a manifestaciones públicas en todos los rincones del país y varios lugares del mundo con aglomeración de coreanos. El Movimiento de Independencia del Primero de Marzo de 1919 marcó la fundación de ocho gobiernos provisionales de Corea, dentro y fuera del país, que posteriormente se unificaría en el Gobierno Provisional de Corea de Shanghái.

Líder nacional con una visión del futuro

“La independencia no se logrará inmediatamente simplemente gritando “manse” o “viva Corea”. Pese a ello, este acto es sumamente importante porque inculcará el espíritu de la independencia en la mente del pueblo”. Éste fue el mensaje de Sohn ante los seguidores de Cheondogyo, previo al movimiento independentista de Primero de Marzo.

Sohn se colocó consistentemente al frente de los proyectos para un futuro mejor de su patria. Su entrega absoluta a la construcción de un mañana mejor para su gente, continuó hasta su muerte en mayo de 1922. Sohn pasó a mejor vida a los 62 años de edad, tras haber sufrido muchas dificultades en prisión. En el primer centenario de la fundación de la casa religiosa Bonghwaggak, establecida por Sohn con el propósito de recuperar la soberanía nacional, los coreanos recuerdan una vez más a este revolucionario de la independencia, que estableció un modelo de liderazgo y patriotismo.

Contenidos recomendados

Close

Nuestra página web usa cookies y otras tecnologías de recopilación de datos para optimizar los servicios. Se sobreeentiende que, al mantener el acceso, el usuario da su consentimiento tanto a nuestra Política de privacidad, como al uso de esas tecnologías. Ver más >