Menú principal Ver contenido
Go Top

Historia

Yi Soon Ji, el astrónomo amado por el rey Sejong

2013-08-08

<strong>Yi Soon Ji,</strong> el astrónomo amado por el rey Sejong
Astrónomo representativo de Joseon

Desde las más antiguas épocas, la humanidad ha medido el tiempo. Ha creado el calendario diario, mensual y anual, y lo ha utilizado en sus vidas cotidianas. El calendario que utilizamos actualmente se genera en base a lo que llamamos “almanaque”, un registro que contiene los días del año distribuidos por meses, las 24 divisiones estacionales, las horas de salida del Sol y de la Luna, y las distintas y cambiantes fases lunares.

En sus tiempos iniciales, el reino de Joseon utilizaba el almanaque de la dinastía Ming de China porque carecía de uno propio. Cada otoño, despachaba un enviado especial conocido como dongjisa, a traer el almanaque chino para realizar el calendario del año siguiente.

Sin embargo, durante el reinado del rey Sejong, se creó un almanaque propio de Joseon para su aplicación a la agricultura. El nuevo calendario reflejaba las características de la Tierra y las estaciones de la península coreana y se basaba en las horas de salida y puesta de sol en Hanyang, la actual ciudad de Seúl. El almanaque coreano se llamaba Chiljeongsan, que en español significa “el cálculo de movimientos de los siete objetos celestiales.”

Fue el astrónomo representante de Joseon, Yi Soon Ji, quien creó el Chiljeongsan Oepyeon, el primer almanaque basado en las horas de Hanyang.

Elevando la astronomía de Joseon al nivel de los Estándares Globales

Para la corte real de Joseon, el calendario servía mucho más que para contar días. También servía como mecanismo astrológico para prever la seguridad y el bienestar de la dinastía. Por tanto, hicieron grandes esfuerzos para observar y calcular los movimientos de los cuerpos celestes con precisión. El rey Sejong, en particular, hizo una inversión considerable para desarrollar la astronomía y la meteorología.
Yi Soon Ji hizo una gran contribución al desarrollo astronómico asistiendo al rey. Se le considera un astrónomo que ayudó a elevar el nivel de la astronomía de Joseon a los estándares mundiales.

Cuando se habla del desarrollo de la ciencia y la tecnología bajo el rey Sejong, la mayoría de los coreanos lo asocian con el famoso científico Jang Young Sil. Pero Yi Soon Ji cumplió un rol irremplazable en la astronomía y el desarrollo natural de esa época.

El rey Sejong se sentía constantemente frustrado por la imprecisión del calendario de aquél entonces. Así, eligió a las personas con mayor de talento entre los funcionarios civiles, y les hizo profundizar en su comprensión de la aritmética, indispensable para la elaboración de un almanaque exacto. De entre ellos, Yi Soon Ji era el mejor del grupo.

Pero el momento en que el rey comenzó a prestarle gran atención, fue cuando el astrónomo calculaba que el centro de la península coreana se encontraba a 38 grados de latitud norte. Al principio, el rey se mostraba un poco dudoso acerca de la exactitud de sus cálculos. Pero tras ver el almanaque de China, más tarde supo que el cómputo de Yi Soon Ji era correcto. El rey empezó a encomendarle tareas de observación astronómica y de desarrollo del calendario, en el año 1431.

Calendario propio de Corea

Los anales registrados tras la muerte de Yi Soon Ji muestran que él creó diversos instrumentos e instalaciones astronómicas, siguiendo las órdenes del rey Sejong, lo que indica que cumplía un papel importante en este ámbito.

Su logro más notable fue la publicación del Chiljeongsan Oepyeon, que se considera el mejor almanaque basado en la astronomía islámica, publicado en caracteres chinos. La palabra Chiljeong, o Siete Cuerpos Celestiales se refiere al Sol, la Luna, Mercurio, Marte, Júpiter, Venus y Saturno. Este libro describe los movimientos y los eclipses del sol y la luna, así como las traslaciones y rotaciones de los otros cinco planetas. Basado en las tradiciones astronómicas griegas y árabes, la publicación declara que un año consta de 365 días y que hay 31 días bisiestos por cada 128 años.

Más concretamente, el libro dice que un año consta de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos. Esto es aún más preciso que el tradicional calendario Shoushi chino. Incluso cuando se compara con el calendario moderno, la diferencia es de sólo un segundo.

El Chiljeongsan Oepyeon es una sofisticada aplicación de la astronomía árabe a la situación de la península coreana. Gracias al libro, Joseon pudo alcanzar el nivel más avanzado del mundo en astronomía, junto con Arabia y China.

Yi Soon Ji escribió muchos otros libros sobre el tema. El Jegayeoksangjib, publicado en 1445, por ejemplo, es una recopilación de diversas teorías astronómicas de otros libros. El libro titulado Gyosikchubobeop fue publicado en 1459, para dar una explicación sencilla sobre cómo calcular los eclipses solares y lunares. Asimismo, otro libro escrito por Yi Soon Ji llamado Cheonmunyucho, aborda fenómenos astronómicos y meteorológicos.

Contenidos recomendados

Close

Nuestra página web usa cookies y otras tecnologías de recopilación de datos para optimizar los servicios. Se sobreeentiende que, al mantener el acceso, el usuario da su consentimiento tanto a nuestra Política de privacidad, como al uso de esas tecnologías. Ver más >