PENTAGON probando el sabor hispano / empanada, inca kola, turrón y tajín
2023-08-06
ⓒ Getty Images Bank
El símbolo de Gwangju, y también un lugar que los aficionados al montañismo no deben dejar de visitar, es el monte Mudeungsan de estructura volcánica. En la cima presenta espectaculares disyunciones con forma de columna y en la parte media taludes de gravedad, más comúnmente conocidos como pedreros o acumulación de fragmentos de roca partida, que caen de las disyunciones de la parte superior de la montaña. Por este rasgo geológico distintivo Mudeungsan figura en la lista de Los Geoparques Mundial de la UNESCO.
ⓒ KTO, photo gallery Song Jae-geun
Un atractivo de Gwangju son las llamadas “aldeas temáticas”, que son barrios o vecindarios que atraen a los visitantes ya sea por su arquitectura o historia. La más famosa es la Aldea Histórico-Cultural Yangnim, que abarca el punto desde donde se expandió el cristianismo por la zona suroeste de Corea. Aquí crea una hermosa armonía un híbrido de edificaciones cristianas cuya construcción data de hace más de un siglo, construcciones modernas y casas tradicionales coreanas, la mayoría de las cuales están designada como patrimonio cultural nacional.
ⓒ YONHAP News
La segunda “aldea temática” que vale la pena visitar es el Barrio Pingüino, que queda no muy lejos de la Aldea Histórico-Cultural Yangnim. Es un lugar actualmente popular para viajeros jóvenes e instagramers. El tema principal de la aldea es junk art o arte encontrado, pues su origen se arraiga en una iniciativa que tuvieron hace décadas los residentes locales al limpiar el área tras un incendio, cuando optaron por adornar los espacios vacíos del vecindario con antigüedades que encontraban en casa.
ⓒ KTO, photo gallery Lee Bum-soo
La tercera “aldea temática” fuertemente recomendada es la Aldea Balsan, situada en el barrio de Yang-dong, que en los setenta y ochenta presentaba un ambiente de lo más joven y enérgico por las muchas obreras adolescentes y veinteañeras que allí vivían. La mayoría trabajaban en las fábricas textiles, que en esa época sostenían la economía regional, aunque el barrio se vació a partir de la década de 1990 al entrar en decadencia esas fábricas. Posteriormente y con el patrocinio de empresas privadas como Hyundai Motor, impulsaron campañas públicas para resucitar la zona y en ese proceso crearon los murales que ahora son el mayor atractivo del lugar, además de abrir pequeños pero muy acogedores negocios, como restaurantes, cafeterías, galerías y talleres de arte.
2023-08-06
2023-08-09
2023-07-31