
“Cheongmyeong” significa “cielo claro” y es la quinta de las 24 divisiones estacionales de la antigua Corea. Suele caer el 4 o 5 de abril. Aunque ahora está prácticamente olvidado, “Hansik” era una de las cuatro festividades tradicionales más importantes, junto con el Seollal o Año Nuevo Lunar, Chuseok o Día de la Cosecha y Dano. En Hansik los coreanos celebraban ritos de veneración a los antepasados. Además, la gente apagaba el fuego y comía alimentos fríos, que es justamente lo que significan los caracteres chinos de Hansik. Era el centésimo quinto día desde el solsticio de invierno y solía caer también el 4 o 5 de abril. Este año, hoy es Cheongmyeong y mañana es Hansik. La proximidad de las dos fechas dio origen a una frase hecha que dice “Da lo mismo morir en Cheongmyeong que en Hansik” y que se usa para indicar que no hay ninguna diferencia entre ambas alternativas La primavera es la estación en que todo florece y vuelve a la vida, por lo que suena extraño que se mencione a la muerte en esta época del año. Seguramente la asociación se debe a que los coreanos visitaban la tumba de sus antepasados en Hansik y recordaban a los muertos con ritos de veneración a los ancestros. “Bongjiga” – Voz de Kim Yong Woo “Soñando con un pinar verde” – Composición de Yoo Mi Young y Jang Eun Sun en el geomungo “Jejeon” – Interpretación de Jihwaja.
Acabamos de escuchar una canción folclórica de la isla Jeju llamada “Bongjiga”. “Bongji” es una palabra que en dialecto de la isla que significa “flor o capullo”. Originalmente esta canción comienza diciendo “Cantan los cuclillos y florecen las azaleas. / Las chicas que recogen hierbas cosechan la primavera”. Sin embargo, la versión de la isla Jeju dice: “Caen las flores, caen las flores. Caen las flores de los árboles en primavera”. Se supone que esta letra tiene por objeto augurar una cosecha abundante en otoño, pues una vez que caen las flores, los árboles se llenan de frutos. Mañana no solo es Hansik sino también el Día del Árbol. Este día fue establecido en 1910 durante la ocupación japonesa con el fin de promover la reforestación de las montañas, pues lucían sin vegetación porque los antiguos coreanos dependían de la madera para construir viviendas y mantener la calefacción encendida. Irónicamente el área forestal de Corea disminuyó a la quinta parte durante la época colonial debido a que los japoneses talaron y se llevaron los árboles. Para empeorar las cosas, la Guerra de Corea devastó los montes y los bosques. Una vez finalizada la guerra, el Gobierno coreano hizo grandes esfuerzos para reforestarlos y gracias a esa tarea ahora lucen verdes y frondosos. Uno de los árboles más comunes de las montañas coreanas es el pino, así que escucharemos una pieza instrumental sobre este árbol.
La segunda parte del himno nacional coreano hace referencia al pino y dice así: “El pino en la cima del monte Namsan parece cubierto de una armadura. A pesar del viento y las heladas nuestro espíritu permanece inalterable”. Como dice la letra, abundan los pinos en el monte Namsan, que se levanta en medio de Seúl. La elección del 5 de abril como Día del Árbol tiene que ver con una ceremonia palaciega del período Joseon. A comienzos de la primavera, el rey solía arar simbólicamente una pequeña parcela de arroz para estimular el trabajo de los campesinos y mostrar lo importante que era la actividad agrícola para el reino. La fecha de esa ceremonia solía ser precisamente el 5 de abril. Como se puede apreciar, los coreanos se preparaban para comenzar los trabajos del campo rindiendo tributo a los antepasados, a quienes agradecían por todos los bienes recibidos. Hoy terminamos con esta canción que describe a una mujer que con devoción prepara diversos platos para ofrecérselos a su fallecido marido, en el rito de veneración de los muertos de Hansik.