Menú principal Ver contenido
Go Top

KIM JI-YOUNG, NACIDA EN 1982, de Cho Nam Joo

#Literatura Coreana a la Mano l 2025-06-04

Corea a Diario

Kim Ji-young, nacida en 1982 de la escritora Cho Nam Joo causó una auténtica sensación en el momento de su publicación y desde entonces ha sido traducida a veinticinco idiomas. Es una obra que conectó con lectores de distintos países al poner sobre la mesa la violencia, la discriminación y los abusos que sufren las mujeres en todo el mundo, por que más allá de culturas o contextos sociales estos atropellos existen, aunque su forma o intensidad varíen. 

La protagonista de la novela es Kim Ji-young, una mujer de 32 años con uno de los nombres más comunes entre las mujeres coreanas de su generación. Y precisamente por eso, su historia se convierte en un espejo: una representación de las vivencias compartidas por muchas mujeres de su edad, e incluso de generaciones anteriores y futuras. La novela retrata una violencia que antes se ejercía de manera abierta y directa, pero que hoy se manifiesta de forma más sutil, bajo la apariencia de una supuesta “liberación femenina”. Violencia, al fin y al cabo, presente en lo cotidiano.

La historia comienza cuando Kim Ji-young empieza a mostrar signos de inestabilidad psicológica. De repente, adopta las voces de otras mujeres, como las de amigas del pasado o la de su propia madre. Ante esta situación, acude a un psiquiatra y es allí donde empieza a relatar su vida. La novela avanza como si fuera un informe médico redactado por el propio psiquiatra. A través de sus páginas, se reconstruyen en primera persona los recuerdos de Kim Ji-young. Episodios de infancia, juventud y adultez que se transforman poco a poco en un testimonio —o más bien, en una denuncia— de las injusticias y la violencia que muchas mujeres enfrentan cada día. Un punto clave del relato es cómo estas violencias se han vuelto más silenciosas, aunque no menos graves, en una sociedad que ha dado pasos hacia la igualdad legal —por ejemplo, con la Ley Antidiscriminación, promulgada en Corea del Sur en 1999— pero que sigue cargando con profundas estructuras patriarcales. Y las confesiones de Kim Ji-young llevan al lector a escenas dolorosamente reconocibles: el acoso en la adolescencia por parte de desconocidos, los abusos en el transporte público, el escándalo en la oficina cuando se descubren cámaras ocultas en los baños femenino y en casa, donde la madre perpetúa el machismo eximiendo al hijo varón de las tareas del hogar, que recaen por completo en las hijas. 

Contenidos recomendados

Close

Nuestra página web usa cookies y otras tecnologías de recopilación de datos para optimizar los servicios. Se sobreeentiende que, al mantener el acceso, el usuario da su consentimiento tanto a nuestra Política de privacidad, como al uso de esas tecnologías. Ver más >