Menú principal Ver contenido
Go Top

Cultura

El papel de Shin Jae Hyo en el desarrollo del pansori

2018-11-28


Shin Jae Hyo fue un funcionario de bajo rango que vivió en el siglo XIX. Trabajaba para un magistrado de la ciudad de Gochang, provincia de Jeollabuk-do. Su padre era farmacéutico, así que la familia era bastante acomodada y eso le dio acceso a una buena educación. El padre repartió arroz a los campesinos de la zona en tiempos de escasez y también donó una buena suma de dinero para la reconstrucción del palacio Gyeongbokgung, lo que le hizo merecedor del reconocimiento por parte del gobierno. Sin embargo, como eran de clase media y no de la nobleza, estaban sujetos a muchas restricciones sociales. Eso hizo que Shin Jae Hyo se refugiara en el solaz del pansori. Se convirtió en un gran estudioso que documentó la historia de ese género y apadrinó a cantantes para que pudieran aprender de los grandes maestros. Asimismo escribió varias letras de pansori, una de las cuales fue “La canción del bufón”. La melodía se perdió hace tiempo, pero se conserva la letra, que habla de la historia del pansori y de las condiciones que deben tener los cantantes. Muchos intérpretes de pansori actuales le han puesto música para cantar sus propias versiones.

“La canción del bufón” - Conjunto acústico Jaebi 


Shin Jae Hyo habla de las cuatro condiciones que debe tener un gran bufón: ser bien parecido, tener talento expresivo para recitar historias, poseer una excelente voz y saber tocar instrumentos musicales. Tal vez suene peyorativo que hable de “bufones” y no de “artistas”, como los llamaríamos en la actualidad, pero en la sociedad confuciana de entonces estas personas pertenecían a la escala social más baja, aunque fueran muy populares. Hace unos años una película llamada “El sonido de una flor” hablaba de la relación entre Shin Jae Hyo con Jin Chae Seon진채선, la primera mujer cantante de pansori del país. En esos tiempos el pansori era territorio de hombres, pero Shin Jae Hyo animó a Jin Chae Seon a estudiar y a convertirse en una cantante profesional. Hasta la hizo cantar disfrazada de hombre en la fiesta para celebrar la finalización de la reconstrucción del palacio Gyeongbokgung. Cuando ella se hizo famosa en Hanyang -como se llamaba Seúl en el período Joseon- y ya no volvió a Gochang, Shin Jae Hyo escribió un pansori para ella, lo que dio pábulo a murmuraciones sobre la relación de ambos. Como sea, la aparición de Shin Jae Hyo fue un gran espaldarazo para que otras mujeres se adentraran en este género.

“La canción de Sim Cheong” (Chuwolmanjeong) - Kim So Hee


En la actualidad se han transmitido cinco pansoris tradicionales: “La canción de Chunhyang”, “La canción de Sim Cheong”, “La canción de los Acantilados Rojos”, “La canción del palacio submarino” y “La canción de Heungbo”. En la época de Shin Jae Hyo había doce pansoris, de los cuales Shin Jae Hyo rehizo los cinco existentes actualmente y “La canción de Byeon Gang Soi”. El pansori surgió de la creación popular anónima y se transmitió durante generaciones entre gente iletrada, por lo que originariamente era tosco y desorganizado. Shin Jae Hyo los renovó para que sonaran mejor. También agregó partes nuevas, incorporando nuevas voces y perspectivas. Por ejemplo, creó un pasaje en “La canción del palacio submarino” que describe la lucha por el poder en la reunión de los animales marinos ante el dragón rey del mar. En “La canción de los Acantilados Rojos” agregó una parte que habla de los lamentos y sacrificios de la gente común durante la guerra. En este sentido, se puede decir que Shin Jae Hyo insufló una nueva vida al pansori y lo convirtió en un arte para la posteridad.

“La canción de los Acantilados Rojos” (gunsa seorum) - Yun Jin Chul

Contenidos recomendados

Close

Nuestra página web usa cookies y otras tecnologías de recopilación de datos para optimizar los servicios. Se sobreeentiende que, al mantener el acceso, el usuario da su consentimiento tanto a nuestra Política de privacidad, como al uso de esas tecnologías. Ver más >