Menú principal Ver contenido
Go Top

Economía

Cambios en el mapa de la economía mundial

#Economía Hoy l 2016-11-28

Cambios en el mapa de la economía mundial
El orden económico mundial está cambiando tras la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos. El presidente electo estadounidense recalcó en campaña su intención de retirarse del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, o TPP por siglas en inglés, mientras que China sigue el camino contrario y busca construir una zona de libre comercio en Asia-Pacífico, asumiendo un mayor liderazgo en la región. Donald Trump dio a conocer en un vídeo sus planes para los primeros 100 días de Gobierno, difundido a través de Internet. En este mensaje el nuevo mandatario reafirmó su posición de salir del TPP, el mayor convenio de libre comercio mundial hasta la fecha, que abarca el 40% de la economía mundial. Cabe destacar que las 12 naciones integrantes –entre las que se incluyen Canadá, Estados Unidos y Japón- llegaron finalmente a un acuerdo sobre el TPP en octubre de 2015. Por otra parte, las autoridades chinas han tomado un rumbo diferente al de Estados Unidos. El mandatario chino, Xi Jinping expresó durante el Foro de APEC celebrado entre el 19 y 20 de noviembre en la capital peruana de Lima, que las puertas de su país no se iban a cerrar sino que se abrirían más aún, y defendió crear e impulsar el Área de Libre Comercio de Asia Pacífico (FTAAP). El FTAAP apuesta por convertirse en la zona de libre comercio más grande del mundo ya que los 21 miembros integrantes de APEC –excluyendo a Estados Unidos- representan el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y la mitad del comercio global. De concretarse también el mega tratado de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), en el que participan 16 naciones como China, Corea del Sur, Japón, India y Australia, el equilibrio económico y geopolítico podría alterarse, pasando a ser el gigante asiático el eje del comercio mundial. En esta línea, se perfila un nuevo orden mundial en el que el gigante asiático apuesta por asumir más liderazgo y poder a nivel internacional.

Por su parte, Corea del Sur anunció oficialmente en la cumbre del APEC 2014 su apoyo a la iniciativa china de crear una zona de libre comercio en Asia Pacífico mediante el FTAAP. En 2013, el Gobierno de Corea expresó también su interés en integrar el TPP, pues entonces la postura coreana buscaba mantener una “ambigüedad estratégica” sobre los acuerdos comerciales. No obstante tras la victoria de Trump, las prioridades e intereses del país en torno a esos dos acuerdos multilaterales han cambiado. En la reciente cumbre de APEC celebrada en Perú se abordó el proteccionismo comercial, pero la delegación surcoreana mantuvo un perfil bajo en dicha cita, al estar la presidenta Park Geun Hye envuelta en el escándalo político Choi Soon Sil, que ha sacudido el país y paralizado la administración del Gobierno. Esta situación de “vacío de poder” resulta preocupante, pues Corea podría estar perdiendo un tiempo precioso mientras se conforma un nuevo orden económico mundial. Los expertos no descartan que las medidas proteccionistas del nuevo presidente electo estadounidense puedan desencadenar una batalla comercial entre Washington y Beijing, obligando a Seúl a enfrentarse a un dilema muy complejo.

Contenidos recomendados

Close

Nuestra página web usa cookies y otras tecnologías de recopilación de datos para optimizar los servicios. Se sobreeentiende que, al mantener el acceso, el usuario da su consentimiento tanto a nuestra Política de privacidad, como al uso de esas tecnologías. Ver más >