Menú principal Ver contenido
Go Top

Cine y Drama

Cine coreano en 2010

#Cine en la Radio l 2010-12-18

Cine en la Radio

2010 fue un año fructífero para el cine coreano, sobre todo en términos de temática. Sin embargo, definitivamente hubo fenómenos y tendencias que marcaron el cine coreano este año, siendo los más llamativos los siguientes:

EL CINE COMO REFLEJO DEL AMBIENTE DEPRESIVO DE LA SOCIEDAD

La película de terror y suspense “Best-seller” del director Lee Jeong Ho gira en torno a Hee Su, una novelista que por plagio es atacada por la masa. Como ella, muchos personajes marginados de la sociedad aparecieron en 2010 en la pantalla grande de Corea del Sur, reflejando el dolor del hombre contemporáneo que a menudo muestra comportamientos obsesivos y compulsivos debido al estrés de estar en una feroz y constante competencia. Con estos personajes en el centro de las historias, muchas películas estrenadas en 2010 proyectaron en la pantalla grande un ambiente depresivo, retrataron el hoy de la sociedad surcoreana, que el presente año fue golpeada por una serie de hechos desafortunados y estuvo marcada por la división de la opinión popular en cuanto a tales acontecimiento que, a su vez, fueron la causa de frecuentes conflictos internos.

Aunque desde otro ángulo, largometrajes como “Mi querido maleante” y “¿Banga? ¡Banga!” hablaron también de la realidad social, en su caso centrándose en la dura situación económica y la dificultad de conseguir un trabajo digno que han dado lugar al nacimiento de la llamada generación de los 880.000 wones que es como el equivalente surcoreano de la generación de los 1.000 euros.
De esta forma, muchas producciones cinematográficas que se pusieron en cartalera este año trataron -ya sea explícita o implícitamente- temas relacionados a la comunidad o colectividad desde la división de la península coreana, las diferencias entre las clases, la justicia social hasta la discriminación racial y el problema de la identidad individual.

En este contexto, tal vez la película más sugerente es “Poesía” del director Lee Chang Dong. En esta cinta, una adolescente se suicida. Pero, nadie que tuvo que ver con esa decisión extremista de la muchacha parece tener remordimientos. La única persona afligida por el hecho es una mujer anciana ajena a todo lo ocurrido. ¿Será en verdad éste el retrato de nuestra sociedad? Ante esta pregunta, es inevitable sentir una profunda tristeza y esperar que esas películas reflejaron mal la realidad.


LOS VILLANOS EN EL NÚCLEO DE LAS PELÍCULAS COREANAS

A propósito del ambiente depresivo y lúgubre que marcó las películas surcoreanas en 2010, uno de los fenómenos más patentes en el cine este año fue el brillante rol que tuvieron los villanos en muchas de las historias que se contaron en la pantalla grande. Su protagonismo fue tan notorio que en algunos casos opacaron incluso a los personajes protagónicos. Ejemplos de villanos “brillantes” fueron Cheon Deok Yong del film “Musgo” del director Gang Wu Seok y el psicópata Jang Gyeong Cheol del largometraje “Ví el demonio” del cineasta Kim Ji Wun.

Entra, asimismo, en esta categoría de malvados, el personaje de Jong Seok en la película “Ajeosi” del director Lee Jeong Beom. En particular, sobre el último podría decirse que, gracias a él, el personaje principal de la cinta -Tae Sik interpretado por el actor Won Bin- se convirtió en uno de los papeles más carismáticos del cine coreano en 2010. Además, de ese personaje vale la pena resaltar que, a diferencia de villanos convencionales que en momentos muestra cierto humanismo y piedad, continúa con su maldad hasta el final. Incluso, al morir cree firmemente que el mal es la verdad esencial que sostenía su vida.


A VUELTA AL EROTISMO

La tercera tendencia llamativa del cine coreano en 2010 fue el énfasis en el erotismo. Empezando por la película de época “Bangjajeon”, este año se colocaron en cartelera varias producciones de contenido erótico. La mencionada obra -Bangjajeon-, por ejemplo, se caraterizó por tener fuertes escenas de amor, así como frases con connotaciones directas sobre el sexo. Sin embargo, la razón primordial por la que el erotismo de esta cinta llamó la atención más que otras obras de su similar índole fue el hecho de que se inspiró en una historia de amor clásica de Corea: la historia de Chunhyang. De hecho, el film generó una gran polémica entre los estudiosos de la literatura popular antigua de Corea al contar un relato totalmente diferente, retratando una Chunhyang atrevida, ambiciosa y sin inhibiciones sexuales, totalmente opuesta a la Chunhyang de la historia original considerada un símbolo de fidelidad y decoro.

Otra película que acaparó el interés del público nacional, en esta misma línea, fue “Festival” del director Lee Hae Yeong que con un lenguaje directo se enfocó en las miles de preferencias sexuales de los seres humanos. La película podría, en efecto, catalogarse prácticamente como la primera creación del cine coreano que habla con un toque de humor de temas íntimos que han sido y siguen siendo tabúes en la sociedad surcoreana como las relaciones sadomasoquistas y los fetichismos sexuales, entre otros.


Contenidos recomendados

Close

Nuestra página web usa cookies y otras tecnologías de recopilación de datos para optimizar los servicios. Se sobreeentiende que, al mantener el acceso, el usuario da su consentimiento tanto a nuestra Política de privacidad, como al uso de esas tecnologías. Ver más >