Menú principal Ver contenido
Go Top

Destacados

Fallece Lee O Young, un líder intelectual de Corea

2022-03-05

Noticias

ⓒYONHAP News

Lee O Young, el primer ministro de Cultura de Corea del Sur, falleció el 26 de febrero a la edad de 89. Considerado uno de los mayores líderes intelectuales del país, toda su vida ejerció como escritor, crítico literario, periodista y profesor universitario. Hizo un “debut” sensacional en el círculo de intelectuales al publicar mordaces comentarios denunciando el elitismo y la jerarquía de poderes existentes, tanto en el sector literario como en la industria editorial, cuando estaba apenas en sus veinte años.

Nacido en 1993 en Asan, provincia de Chungcheong del Norte, Lee O Young estudió literatura coreana en la Universidad Nacional de Seúl. Se dio a conocer ampliamente gracias a una columna que escribió para el diario Hankook Ilbo en 1956, con apenas 23 años, criticando fuertemente la mente cerrada, el autoritarismo y el abuso de influencia de literatos consolidados. Poco después, causó una polémica aún mayor al desafiar a los escritores más veteranos del círculo literario. Afirmó que tanto sus obras como ellos mismo carecían de sentido de realidad y se distanciaban de la actualidad de sus contemporáneos. 

También defendió con ahínco la autonomía de la cultura y del arte y abogó por la pureza de la literatura contra el uso de la pluma como arma de crítica social. 

En las postrimerías de la década de los cincuenta, enseñó durante tres años a estudiantes de bachillero y a partir de 1960 escribió notas de opinión para varios diarios en forma sucesiva, para convirtirse en el mejor comentarista sociopolítico de la época.

En 1990, cuando se creó por primera vez en Corea del Sur un ministerio a cargo exclusivamente de asuntos culturales, fue nombrado como titular de esa nueva cartera, de ahí el calificativo que sucede siempre a su nombre: “primer ministro de Cultura”. Ese fue el único momento en que dejó su cátedra en la Universidad Ehwa de Mujeres, institución que posteriormente le concedió el título de profesor emérito y más tarde el de profesor honorario.

Como escritor, una de sus obras más representativas se titula ‘En esta tierra y en ese viento’, una antología de ensayos sobre la naturaleza y la cultura autóctona de Corea. Además, escribió ‘La tendencia a abreviar de los japoneses’, analizando con perspicacia las características de la cultura nipona. Sostuvo en dicho libro que los japoneses tienen la manía de abreviar todo y eso se nota en el haiku, el arte del bonsái y los transistores japoneses y gracia a esto ese país logró tan rápido desarrollo industrial y tecnológico, sin embargo por la misma razón fracasaron sus intentos de expansión mediante guerra de invasión.

También se le atribuye la invención del neologismo “digilog”, el cual creó combinando las palabras digital y analógico para anticipar la llegada de un nuevo paradigma social marcado por la fusión entre tecnologías de punta y lo manual.

Contenidos recomendados

Close

Nuestra página web usa cookies y otras tecnologías de recopilación de datos para optimizar los servicios. Se sobreeentiende que, al mantener el acceso, el usuario da su consentimiento tanto a nuestra Política de privacidad, como al uso de esas tecnologías. Ver más >