Menú principal Ver contenido
Go Top

Cine y Drama

CUANDO LA VIDA TE DA MANDARINAS (폭싹 속았수다)

#Cine en la Radio l 2025-04-03

Cine en la Radio


CUANDO LA VIDA TE DA MANDARINAS (폭싹 속았수다)

La vida no pasaba de primavera a verano, a otoño y a invierno. Unas veces había solo inviernos, otras solo primaveras. Entre estas estaciones, viví decenas de miles de días de primavera. Días resplandecientes, incontables y tan llenos de luz.

Desde mis nueve años hasta ahora, mi vida fue una larga primavera gracias a ti. Te prometo vivir como si los días que me quedan lo fueran también, hasta la próxima primavera en la que nos reencontremos.

Con esta narración acaba ‘Cuando la vida te da mandarinas’ de Netflix, cuya cuarta y última parte fue revelada el 28 de marzo. A lo largo de dieciséis episodios, que fueron presentados de cuatro en cuatro cada semana durante un mes, esta serie, ambientada en la isla de Jeju, en el extremo sur de Corea, narra la vida de una mujer, desde la infancia hasta la vejez, usando como metáfora las cuatro estaciones: la primavera, como una alegoría de la juventud; el verano, de esas etapas marcadas por grandes pasiones y fuertes tempestades; el otoño, de madurez; y el invierno, como una representación de la vejez, el paso del tiempo que no se detiene y avanza hacia el momento del final.

Básicamente, la serie es la historia de una familia que empieza con la pareja de Aesun y Gwansik, y continúa para contar la vida de sus hijos, es decir la generación siguiente. Así, en el centro de la trama tiene como temas principales el amor de familia, lo que es ser padres o hijos, y los vínculos de afecto, reproches, ilusiones y decepciones que se forman entre ellos. Son temas universales, quizá demasiado comunes, pero por eso son conmovedores, especialmente gracias a la hermosa escritura de la guionista, Im Sang Chun, reconocida ampliamente por crear las historias más emotivas con un lenguaje bien cuidado, directo pero prudente, sensato y hasta solidario con los personajes que lo articulan o hacia quienes se dirige ese lenguaje. Tampoco se olvida de hacer una descripción breve, pero muy ilustrativa de los tiempos por lo que atraviesan los personajes: desde los años posteriores a la Guerra de Corea, los años setenta y el movimiento de desarrollo rural Saemaeul Undong, hasta la ola de democratización que se levantó en los ochenta, los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988, la peor crisis financiera en la historia del país y el posterior rescate del FMI, que vino acompañado de un nuevo sistema económico neoliberal con despidos fáciles en las postrimerías de la década de 1990. 

La actuación del elenco es un factor que eleva aún más la calidad de esta serie. Pero lo son más las frases tan bellas y entrañables que nacen de la pluma de la escritora Im Sang Chun y que hace que esta historia, que bien podría haber sido una muy corriente, incluso cursi y sentimentalista, sea la metáfora más hermosa de la vida. 

Como acompañada de la luna que seguía en el cielo de día aunque no pudiera verla, mamá estaba en todo momento con papá. El invierno llegaba con el tiempo que silenciaba la bulliciosa tristeza, del mismo modo que la nieve cubría de blanco el mundo entero. Ahí estaba mamá. Aún como un pétalo, aún soñando, aún teñida del color de las flores en una estación que atravesaba como una niña. La Vía Láctea eran las estrellas acumuladas durante sus setenta años y por fin florecía lo que tenía guardado en el pecho. 
Mamá relucía con el más bonito de todos los colores que pudieran existir.



*** Recomendamos ver también… 
VOCES (목소리들), un documental que recopila los testimonios de los supervivientes de las masacres de civiles que hubo en la isla de Jeju entre finales de los cuarenta hasta mediados de la década de los cincuenta. 
La película destaca entre las producciones hasta ahora realizadas sobre las masacres de Jeju, también conocidas como la Insurrección 3 de Abril de Jeju, por dirigir la mirada a las víctimas femeninas: a esas mujeres que fueron violadas o acosadas por soldados y agentes policiales, y que por presión comunitaria o por vergüenza tuvieron que permanecer calladas. Y lo prefirieron así, por miedo al “qué dirán” y a que sus vecinos las señalen con el dedo. Así, recoge las voces de las víctimas para hacer que el mundo las escuche y se entere de la cruda verdad, enterrada durante décadas. 

Contenidos recomendados

Close

Nuestra página web usa cookies y otras tecnologías de recopilación de datos para optimizar los servicios. Se sobreeentiende que, al mantener el acceso, el usuario da su consentimiento tanto a nuestra Política de privacidad, como al uso de esas tecnologías. Ver más >