Menú principal Ver contenido
Go Top

Historia

Kwon Gi Ok, la primera mujer piloto de Corea

2013-05-16

El sueño de la independencia de Corea

Kwon Gi Ok, la primera mujer piloto de Corea, se unió al movimiento independentista a muy temprana edad. Cuando los coreanos se levantaron en protesta en todo el territorio nacional contra la colonización japonesa el primero de marzo de 1919, Kwon Gi Ok era una estudiante en la Escuela de Mujeres Soongeui de Pyongyang. La jovencita de diecinueve años quedó bajo arresto por participar en este movimiento de independencia, permaneciendo prisionera durante seis semanas. Al salir en libertad, Kwon Gi Ok sirvió como enlace para el Gobierno Provisional de la República de Corea. Por esto, la joven estuvo bajo la vigilancia de la policía japonesa.

Mientras trabajaba para el movimiento independentista, Kwon Gi Ok logró obtener dinero en efectivo a cambio de bonos gubernamentales del Gobierno Provisional de Corea. Por esta actividad, ella fue tomada prisionera una vez más, permaneciendo en la celda durante seis meses. Kwon Gi Ok nunca sucumbió a las torturas severas de los japoneses, y los investigadores del gobierno colonial quedaron sorprendidos por la implacable serenidad de la joven.

En primavera del año 1920, Kwon Gi Ok salió en libertad. Ella continuó trabajando como enlace para el gobierno provisional, vendiendo también bonos gubernamentales. En agosto de aquel mismo año, Kwon Ki Ok organizó la Misión de Mujeres Jóvenes de Pyongyang. Con esta organización ella viajó por toda la nación para ofrecer cátedras, desplegando igualmente actividades clandestinas. La policía japonesa empezó a investigar sus pasos, por lo que Kwon Gi Ok se trasladó a China secretamente, permaneciendo en exilio.

Esta joven activista, que se había entregado al movimiento independentista se convierte en la primera mujer piloto de Corea. ¿Cómo ocurre esta transición?


Al aire libre sobre dos alas

Kwon Ki Ok comenzó a engendrar sueños de piloto después de ver una demostración de acrobacia aérea del piloto estadounidense Art Smith, ofrecida en mayo de 1917 en Yeouido de la ciudad de Seúl. Sin embargo, sus objetivos no eran simplemente volar. Ella quería buscar el camino de utilizar su sueño de volar el cielo como un instrumento para lograr la independencia de la patria.

Después de llegar a Shanghái, China, Kwon Gi Ok ingresó a la Escuela de Mujeres Hongdao, una institución de misioneros, para estudiar chino e inglés. Con esto intentaba prepararse para avanzar a la Escuela de Aviación. Tras muchos esfuerzos, Kwon Gi Ok fue admitida a la Escuela de Fuerzas Aéreas de la República de China en Yunnan en 1924.

En aquella época, esta escuela tenía unos 20 aeroplanos. Kwon Gi Ok se entrenó con estas avionetas durante más de dos años, llegando a ser finalmente la primera mujer piloto de Corea. Kwon Gi Ok egresa de esta escuela el 28 de febrero de 1925, registrando 1500 horas de vuelo.

Sin embargo, aún en otras tierras, la vida de kwon Gi Ok estuvo en peligro, ya que la policía japonesa había enviado un asesino para seguir sus pasos. Afortunadamente, Kwon Gi Ok logró superar la crisis gracias a la ayuda de sus colegas. Después de graduarse, ella regresa a Shanghái. Esto refleja la persecución cuidadosa y persistente que mantuvo el gobierno japonés a las personas activas en los movimientos independentistas de Corea.


La dama de las Fuerzas Aéreas

“Estoy planeando el establecimiento de una escuela de aviación en Corea. Los aeroplanos ayudarán a promover el apoyo público a la causa de la independencia dentro de Corea”.

- Del diario de Ahn Chang Ho del 17 de febrero de 1920-

El Gobierno Provisional de la República de Corea en Shanghái intetó establecer una escuela militar y una escuela de aviación, así como una fuerza aérea para desplegar movimientos de independencia a largo plazo. Pero no era nada fácil adquirir aviones de alto costo. El prominente activista de la independencia de Corea, Ahn Chang Ho, no logró comprar aviones que pudieran hacer largas distancias, pese a sus continuos esfuerzos. De esta manera, Ahn Chang Ho tuvo que desistir de su idea de comunicarse con los grupos independentistas dispersos por todo el mundo a través de las fuerzas aéreas.

Mientras tanto, Kwon Gi Ok sugirió al Gobierno Provisional la compra de aeroplanos para bombardear el Gobierno General de Japón en Corea. Es cuando ella se da cuenta de que en realidad la adquisición de aviones era sumamente difícil. En primavera de 1927 se establece la Armada Nacionalista de China, y Kwon Gi Ok es nombrada miembro fundador de las Fuerzas Aéreas con rango militar de mayor.

Kwon Gi Ok fue dada de alta de la Fuerza Aérea de China antes de que estallara la guerra entre China y Japón en 1937. Ella reorganizó la Asociación de Mujeres Patrióticas de Corea con otras activistas como Kim Soon Ae, bang Soon Hee y Choi Seon Yeop. Kwon Gi Ok reunió a numerosas mujeres coreanas para alentarlas a unirse al movimiento de independencia, difundiendo el espíritu nacional de soberanía en ellas. Al tiempo que ella lideraba estas actividades, Corea logró liberarse de la colonización japonesa.


Así, Kwon Gi Ok regresa a la patria libre en 1947, dos años después de la emancipación. Inmediatamente, ella entró a servir como experta de la Asamblea Nacional de Defensa, contribuyendo notablemente al establecimiento de las Fuerzas Aéreas de Corea del Sur. Su brillante actuación le dio el sobrenombre de “La dama de las Fuerzas Aéreas”.


Una mujer moderna contra los prejuicios de su tiempo

Kwon Gi Ok llevó una vida turbulenta como luchadora de la independencia de Corea, así como una vida llena de realizaciones como la primera mujer piloto del país durante la colonización japonesa. En una época en que los hombres pilotos eran también escasos, la determinación que ha demostrado Kwon Gi Ok de ascender al cielo para lograr la independencia de su patria es realmente sobresaliente y admirable.

Kwon Gi Ok fue reconocida por sus logros, recibiendo póstumamente el Orden de Mérito de la Fundación Nacional y la Medalla de la Independencia en 1977. Igualmente, Kwon Gi Ok fue seleccionada como la “Activista de la Independencia del mes” en el año 2003.


Contenidos recomendados

Close

Nuestra página web usa cookies y otras tecnologías de recopilación de datos para optimizar los servicios. Se sobreeentiende que, al mantener el acceso, el usuario da su consentimiento tanto a nuestra Política de privacidad, como al uso de esas tecnologías. Ver más >