Menú principal Ver contenido
Go Top

Destacados

La independencia de Sudán del Sur y el papel de la ONU

2011-07-17

Noticias

La independencia de Sudán del Sur y el papel de la ONU
El 9 de julio será un día inolvidable para los sudaneses puesto que es la fecha en que se ha proclamado oficialmente la independencia. Sudán, un país que ha vivido guerras civiles y genocidios durante casi medio siglo, ha puesto punto y final a los incidentes del pasado y ha nacido como una nueva nación bajo el nombre de la República de Sudán del Sur. A la ceremonia de la proclamación de la independencia asistieron unas 80 delegaciones extranjeras y unos 30 jefes de Estado, incluyendo entre ellos el nuevo y primer presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir; el presidente de Sudán, Omar al-Bashir; y el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon. Hasta convertirse en un país libre de armas y enfrentamientos de sangre, el país africano necesitó de casi 40 años y el sacrificio de millones de vidas inocentes. Sudán se independizó de la colonización británica y egipcia en 1955. Desde entonces, no cesó la guerra fría debido a que la zona norteña estaba habitada por la etnia árabe de religión islámica y la zona sureña, por los cristianos y aborígenes de raza africana. Ante estas diferencias étnicas, culturales y religiosas, era más que obvia que la convivencia no iba a ser fácil. Como resultado, el país más grande del continente africano enfrentó dos largas guerras civiles, la primera entre 1955 hasta 1972 y la segunda desde 1982 hasta 2005, que sumadas ambas totalizan 39 años. La llave que ha permitido dar paso adelante a la división de Sudán fue el tratado de paz firmado en enero de 2005, en el que el Norte y el Sur han acordado en decidir la separación territorial mediante una votación ciudadana. Así, el pasado enero se llevaron a cabo los comicios en los que el 98,8% de la población estuvo a favor de la división. Un punto que cabe destacar es que para que esta nación pueda desde ahora en adelante gozar de libertad, fue indispensable la intervención de la ONU y naturalmente, de su titular Ban Ki Moon. Desde su toma de posesión como secretario general ha destacado la gravedad de la situación de Sudán y siempre estuvo muy atento a los temas relevantes. Un claro ejemplo es el despacho del Ejército para el Mantenimiento de la Paz de la ONU integrado por 20 mil soldados, siendo éste el mayor destacamento enviado por la citada organización en los últimos años. El secretario general ha manifestado que Sudán del Sur se convertirá en la nación miembro número 193 de las Naciones Unidas y Corea del Sur ya ha acordado en firmar un pacto de lazos diplomáticos. No hay duda de que la comunidad global recibe con los brazos abiertos la independencia de Sudán del Sur. Pero éste no podrá seguir dependiendo solamente de las naciones aliadas. Por tanto, la tarea pendiente que les queda por delante es buscar soluciones por cuenta propia para lograr el desarrollo económico y ofrecer mejores oportunidades de vida a sus ciudadanos, tal como es la meta del nuevo Gobierno.

Contenidos recomendados

Close

Nuestra página web usa cookies y otras tecnologías de recopilación de datos para optimizar los servicios. Se sobreeentiende que, al mantener el acceso, el usuario da su consentimiento tanto a nuestra Política de privacidad, como al uso de esas tecnologías. Ver más >