Low Life (Submundo, 파인: 촌뜨기들)
2025-08-21
Seguramente el baile tradicional más conocido de Corea sea la danza de los abanicos. Es una danza muy vistosa que despierta la admiración por las hermosas figuras que conforman los abanicos. Lo que muchos no saben es que no es tan antigua como parece, pues fue creada por el coreógrafo Kim Baek Bong en 1954. Originalmente era una pieza individual, pero fue transformada en un baile en grupo por la Compañía de Danzas Folklóricas de Corea con motivo de los Juegos Olímpicos de México 1968. Desde entonces se ha convertido en la danza más representativa de Corea y todos los niños del país la bailan alguna vez de niños. Como acompañamiento, suele usarse una canción folklórica de la provincia de Gyeonggido.
“Música de la danza del abanico” – Lee Saeng Kang y otros
De los bailes tradicionales, el más antiguo es la Danza de Cheoyong o Cheoyongmu. Se remonta al siglo IX, a las postrimerías del reino Unificado de Silla. Según la leyenda, el rey salió de paseo con su corte por la costa del Este, pero de pronto todo quedó cubierto de una espesa niebla. Los ministros pensaron que había que calmar la ira del dragón del Mar del Este con alguna ofrenda. Entonces, el rey ordenó que levantaran un templo en su honor. Cuando el templo estuvo terminado, el dragón salió del mar acompañado de sus siete hijos y bailó una danza de agradecimiento. Uno de los hijos del dragón se quedó a vivir a Silla. Allí adquirió el nombre de Cheoyong, se convirtió en un alto ministro de la corte y se casó con una hermosa joven. Una noche que Cheoyong volvió a su casa y encontró a su esposa durmiendo con el demonio que transmitía la viruela. Pero en vez de enfurecerse por la infidelidad de su mujer, Cheoyong se puso a cantar y a bailar para expresar su tristeza y frustración. Conmovido por la generosidad de Cheoyong, el demonio le juró que se mantendría lejos de todas las casas que llevaran el retrato de tan ilustre noble. Dese entonces la gente tomó la costumbre de pintar la cara de Cheoyong y pegarla en la puerta de sus casas para guardarse del demonio de la viruela y de otros malos espíritus. Si bien no se conserva la música de la canción de Cheoyong, sí perdura la letra. A partir de ahí fue creada la danza palaciega “Cheoyongmu”.
“Música de la danza Cheoyongmu” - Escuela de Artes Tradicionales de Corea
Actualmente se conservan varias pinturas palaciegas del período Joseon que representan la danza de Cheoyong, que se ejecutaba no solo en celebraciones reales sino también en la ceremonia de fin de año para alejar a los malos espíritus. Esa danza era interpretada por cinco bailarines, que representaban los cinco puntos cardinales: norte, sur, este, oeste y el centro, que se representaban con diferentes colores: el negro para el norte, el rojo para el sur, el azul para el este, el blanco para el oeste y el amarillo para el centro. Los cinco bailarines, vestidos con uno de estos colores, llevaban máscaras en sus caras que representaban a Cheoyong, con una tez oscura y rojiza, ojos grandes, cejas gruesas y una nariz protuberante, para dar a entender que era un ser que provenía de tierras lejanas. La danza fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad en 2009. Otra danza que cumple una función similar, pero a nivel popular, es el Salpuri 살풀이, que interpretaban las chamanas para anular las malas influencias de los espíritus del otro mundo. La bailarina viste un traje de color blanco y sostiene en sus manos un lienzo también blanco. Se caracteriza por movimientos corporales leves, y por las amplias y etéreas curvas que el lienzo describe en el aire. Esta danza salpuri, que es el Patrimonio Cultural Intangible nº 97 de Corea, se acompaña con el “Sinawi”, una música de origen chamanístico de la región meridional.
“Sinawi” - Banda de Música Folklórica del Centro Nacional Gugak
2025-08-21
Un poco más de la Cultura Coreana
2025-07-14
2025-05-23