Menú principal Ver contenido
Go Top

Cultura

La flor de loto en la danza y la música

2017-07-26

La flor de loto en la danza y la música
Entre las elegantes danzas que se ejecutaban en la corte, hay una llamada Yeonhwadaemu que se caracteriza por su fastuosa coreografía. Es una combinación de la danza de las grullas y la danza de Cheoyong. En el centro del escenario se ubican enormes flores de loto y las bailarinas disfrazadas de grullas danzan alrededor de ellas picotean las flores, hasta que estas se abren y dejan salir a las chamanas quienes interpretan su propia danza. La danza es tan espectacular que hasta el público moderno acostumbrado a los efectos especiales se asombra de su complejidad y vistosidad. Según los registros históricos del período Goryeo, esta danza Yeonhwadaemu tiene su origen en un lejano reino, en el actual norte de Irán. Tal vez les suene increíble que un antiguo reino de Corea mantuviera relaciones diplomáticas y culturales con un lejano país de Oriente Medio hace más de mil años, pero mientras estuvo abierta la Ruta de la Seda, los intercambios entre Oriente y Occidente eran sumamente activos. Precisamente la danza de Cheoyong, de la que tantos elementos tiene la danza Yeonhwadaemu, trata de un personaje legendario del mismo nombre que vivió en el período Silla, que aparece descrito con rasgos físicos claramente distintos de los orientales y que los estudiosos especulan debió ser un mercader árabe establecido en Silla.
“Música de la danza Yeonhwadaemu” – Interpretación de los profesores de la Escuela de Artes Tradicionales de la Universidad Nacional de las Artes de Corea
Una escena similar aparece también en el pansori “La canción de Sim Cheong”. Después que Sim Cheong es arrojada al fondo del mar como presa de sacrificio y despierta en el palacio del rey dragón, este le dispensa un trato digno de una gran invitada de honor. Cuando llega la hora de que Sim Cheong vuelva a tierra firme, la oculta en el interior de una flor de loto gigante y queda flotando sobre el mar. Los pescadores que la habían arrojado a las aguas descubren la flor y maravillados por su misterio y belleza, la llevan a la corte del emperador. Este había perdido recientemente a su esposa y la vista de tan hermosa flor de loto le servía de consuelo. Un día se abrieron los pétalos del misterioso capullo y de él emergió Sim Cheong con toda su belleza. Eso conquistó irremediablemente el corazón del emperador, quien finalmente la convirtió en su esposa.
“La canción de Sim Cheong (fragmento)” - Voz de Kim Su Yeon.
Muchas construcciones tradicionales al lado de un estanque incluyen la palabra “buyong” en sus nombres. En caracteres chinos, “buyong” significa flor de loto, y permite suponer que desde esas construcciones se podían contemplar estas flores. Por crecer en aguas sucias y lodosas sin que esa suciedad arruine su belleza, la flor de loto ha sido considerada desde siempre como una planta noble y valiosa. Además, la flor de loto es especialmente reverenciada en el Budismo como símbolo de iluminación de Buda. Son también un motivo frecuente de la pintura oriental porque representan la pureza, la longevidad y la prosperidad. Además, la planta en sí se aprovecha íntegramente: con los pétalos se hace té, las hojas se usan para envolver y cocer el arroz, y las raíces se consumen como platos acompañantes. Precisamente esta es la época en que las flores de loto regalan todo su esplendor. Aunque hace calor y es fácil extenuarse estos días, aprendamos a preservar nuestra belleza interior.
“Florecerán las flores de loto” – Interpretación de Cho Joo Seon

Contenidos recomendados

Close

Nuestra página web usa cookies y otras tecnologías de recopilación de datos para optimizar los servicios. Se sobreeentiende que, al mantener el acceso, el usuario da su consentimiento tanto a nuestra Política de privacidad, como al uso de esas tecnologías. Ver más >