Una relación especial entre la ONU y Corea del Sur
La Organización de las Naciones Unidas, fundada en 1945 para prevenir conflictos y salvaguardar la paz mundial, ha mantenido desde el inicio una estrecha relación con Corea del Sur. En 1948 supervisó las primeras elecciones generales del país y poco después reconoció a Seúl como el único Gobierno legítimo de la península. Durante la Guerra de Corea, la ONU condenó la invasión del Norte, envió tropas internacionales en apoyo al Sur y, tras el conflicto, proporcionó ayuda humanitaria y materiales para la reconstrucción.
Reiterados intentos de adhesión y la propuesta de ingreso simultáneo
Corea del Sur solicitó por primera vez su ingreso a la ONU en 1949, pero la Unión Soviética vetó reiteradamente su candidatura. A su vez, la petición de Corea del Norte fue rechazada por incumplir la Carta de la ONU y carecer de respaldo internacional. En 1973, mediante la Declaración del 23 de junio, Seúl propuso el ingreso simultáneo de las dos Coreas, pero Pyongyang lo rechazó, aferrándose al principio de un único Estado en la península.
La histórica admisión de las dos Coreas en la ONU
A finales de los años ochenta, Corea del Sur intensificó su diplomacia al establecer lazos con países del bloque comunista y redoblar sus gestiones para ingresar en la ONU. Finalmente, en 1991, tanto Seúl como Pyongyang fueron admitidos como miembros de pleno derecho. Este hecho no solo consolidó el reconocimiento internacional de ambas Coreas como Estados independientes, sino que también situó la cuestión de la península en el centro de la atención mundial.
Las banderas de las dos Coreas ondean juntas frente a la sede de la ONU,
en Nueva York
ⓒ National Archives of Korea
El expresidente surcoreano Roh Tae Woo pronuncia un discurso durante
la ceremonia de admisión simultánea
ⓒ KBSCorea del Sur, un miembro activo de la comunidad internacional
Desde su adhesión, Corea del Sur ha participado en misiones de paz, ha ocupado escaño como miembro no permanente en el Consejo de Seguridad y ha impulsado numerosas iniciativas diplomáticas. En 2006, la elección de Ban Ki Moon como secretario general de la ONU reforzó aún más su prestigio internacional. Más recientemente, el grupo de K-pop BTS intervino ante la Asamblea General con un mensaje dirigido a la juventud global, lo que mostró la creciente proyección cultural del país. Así, Corea del Sur ha pasado de ser receptor de ayuda de la ONU a desempeñar un papel activo y responsable en la comunidad internacional.

Izquierda: Ban Ki Moon, primer surcoreano en liderar la ONU
Derecha: Ban Ki Moon junto a su predecesor, Kofi Annan
ⓒ KBS
BTS, en su discurso ante la ONU
ⓒ KBS
Tropas surcoreanas desplegadas en una misión de paz de la ONU en 1993
ⓒ National Archives of Korea