Menú principal Ver contenido
Go Top

La comunicación no verbal de los coreanos

#Un poco más de la Cultura Coreana l 2025-09-08

Corea a Diario

ⓒ gettyimagesbank
En Corea, las expresiones físicas y emocionales se manifiestan de manera distinta a las de muchas culturas occidentales. Esto se debe, en gran medida, a valores colectivos que priorizan la armonía, el respeto y la sensibilidad hacia los demás. Las diferencias se hacen especialmente visibles en el contacto físico y en la forma de comunicar emociones en la vida cotidiana.
En general, el contacto físico en público es más limitado entre personas de sexos opuestos. A diferencia de lo que ocurre en Occidente, los abrazos, los besos o el hecho de cogerse de la mano en espacios públicos pueden considerarse inapropiados, sobre todo entre las generaciones mayores. En cambio, entre amigos del mismo sexo, estos gestos son habituales y socialmente aceptados. Es normal ver a dos amigas caminando del brazo o a jóvenes varones entrelazando los brazos o apoyándose entre sí, sin que ello tenga una connotación romántica. Esto sucede sobre todo durante la adolescencia y la juventud, y se interpreta como una muestra natural de cercanía, confianza y fraternidad. En cambio, en muchas culturas occidentales este tipo de gestos pueden resultar llamativos o incluso malinterpretarse como señales de una relación romántica.
Por otro lado, en los espacios públicos los coreanos tienden a mantener cierta distancia física, y no es común pedir disculpas por roces accidentales. En situaciones como caminar por la calle o viajar en transporte público, lo habitual es que las personas se crucen o se toquen sin que medie una disculpa. Para alguien de fuera, esto puede resultar sorprendente, ya que en otras culturas el contacto físico no deseado suele ir acompañado de una disculpa inmediata. Sin embargo, en Corea no se considera una falta de cortesía, sino una interacción natural en un entorno densamente poblado.
La comunicación emocional también presenta particularidades. Corea es una sociedad de alto contexto, lo que significa que la comunicación se apoya más en el entorno y las señales implícitas que en las palabras directas. Por ello, la expresión de los sentimientos tiende a ser sutil, evitando la confrontación abierta. En lugar de manifestar las emociones de manera explícita, los coreanos recurren a gestos, silencios, miradas o mensajes indirectos para dar a entender su estado de ánimo. El objetivo es preservar la armonía social y evitar que alguien pierda prestigio o dignidad ante los demás.
Un concepto clave en esta dinámica es el nunchi (눈치), que puede traducirse como la habilidad para percibir lo que sienten los demás sin necesidad de palabras. Tener buen nunchi significa saber leer el ambiente, captar señales no verbales y actuar con discreción para no incomodar. Por ejemplo, si alguien se muestra callado o distante, se espera que quienes lo rodean lo noten y adapten su comportamiento, sin necesidad de preguntar directamente qué ocurre. Esta sensibilidad social está muy valorada y ayuda a mantener relaciones fluidas y respetuosas.
Ahora bien, esta forma indirecta de comunicación también supone un reto para quienes provienen de culturas en las que se aprecia la franqueza y la expresión directa. Para ellos puede ser complicado interpretar los matices y las sutilezas de la comunicación coreana, lo que en el ámbito laboral o personal puede generar ambigüedades y malentendidos.
Estas normas culturales también están muy presentes en la familia y en las relaciones sociales. El respeto a la jerarquía y a los sentimientos ajenos se refleja en el lenguaje, en la postura corporal y en la conducta. Detalles como hablar en un tono moderado, inclinar ligeramente la cabeza al saludar o evitar interrumpir a una persona mayor son ejemplos de cómo el respeto y la cortesía se integran en la vida diaria.
En conclusión, comprender la comunicación no verbal en Corea requiere tiempo y observación, pero resulta fundamental para desenvolverse con éxito tanto en la vida social como en el ámbito profesional. Para quienes visitan o residen en este país, familiarizarse con estas particularidades es clave para integrarse y evitar malentendidos.

Contenidos recomendados

Close

Nuestra página web usa cookies y otras tecnologías de recopilación de datos para optimizar los servicios. Se sobreeentiende que, al mantener el acceso, el usuario da su consentimiento tanto a nuestra Política de privacidad, como al uso de esas tecnologías. Ver más >